Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 15 de 15
Filter
1.
Rev. ADM ; 61(3): 109-116, mayo-jun. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-384110

ABSTRACT

Introducción: las alteraciones estomatológicas tienen una alta incidencia de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, en México se estima que el 90 por ciento de la población padece caries. Objetivo: identificar los principales conflictos por atención odontológica, manifestados en las quejas recibidas en la CONAMED, identificar sus principales características y emitir recomendaciones dirigidas a mejorar la calidad de la práctica odontológica. Metodología: se obtuvo información sobre las quejas recibidas en la CONAMED del área de odontología (enero de 2001 a octubre de 2002); una vez elaboradas las recomendaciones fueron sometidas a un grupo de validación externa integrado por expertos en le área. Resultados: se analizaron 177 quejas; 63,3 por ciento correspondientes a mujeres y 36,7 por ciento a hombres. El grupo de edad más afectado fue el de 25-44 años con 35 por ciento; 91 por ciento de quejas fueron de servicios privados. Los motivos de queja más frecuentes estaban relacionados con el tratamiento en 75.7 por ciento de los casos. Los principales procedimientos realizados fueron: 25.6 por ciento de ortodoncia, 24,4 por ciento prótesis y 13,3 por ciento endodoncia; el resto sin datos significativos. La principal modalidad de conclusión de las quejas fue la conciliación (53.1 por ciento). En un subanálisis de (n=100) se idenetificó mala práctica en 43 por ciento de casos. Asimismo, se identificaron problemas cuyo origen se encuentra en la falta de comunicación o problemas de comunicación en la relación del profesional de la salud bucal-paciente. Conclusiones: los factores identificados en las quejas, tales como la falta de comunicación ante el profesional y el paciente, falsas expectativas de los pacientes y el incumplimiento de las recomendaciones elaboradas


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Comprehensive Dental Care/statistics & numerical data , Dentist-Patient Relations , Age Factors , Quality of Health Care/standards , Communication , Dental Caries , Endodontics , Legislation, Dental , Malocclusion/epidemiology , Mexico , Malpractice/statistics & numerical data , Negotiating , Orthodontics, Corrective , Patient Satisfaction , Practice Patterns, Dentists' , Dental Prosthesis/statistics & numerical data , Data Interpretation, Statistical , World Health Organization
2.
Rev. mex. patol. clín ; 47(1): 4-12, ene.-mar. 2000. graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304257

ABSTRACT

Introducción: Chlamydia pneumoniae es una bacteria con una prevalencia de contacto en más de 80 por ciento de la población mundial y asociada con enfermedad cardiovascular (ECV) y aterosclerosis. En México son escasos los estudios y no concluyentes en la demostración de dicha asociación.Objetivo: identificar la frecuencia de la exposición a Ch. pneumoniae en pacientes con ECV, así como establecer la influencia del género y la edad en la expresión de esta relación.Material y métodos: se estudiaron 30 individuos de uno u otro género con ECV aguda o crónica, asignados a dos grupos. El grupo I integrado por 12 pacientes con antecedentes de ECV estable y el grupo II por 18 con presencia de ECV aguda. Se realizaron cuantificaciones séricas de anticuerpos IgG e IgA contra Ch. pneumoniae.Resultados: la seropositividad general fue de 40 por ciento; nueve de los 18 pacientes del grupo II (50 por ciento) y tres de los 12 pacientes del grupo I (25 por ciento) presentaron positividad (mayor a 1:16). La probabilidad de haber tenido contacto con Ch. pneumoniae fue mayor en el grupo con enfermedad aguda y en una proporción dos veces superior (25 por ciento contra 50 por ciento; p < 0.05), y la probabilidad de ocurrencia fue mayor entre los varones que entre las mujeres (70 por ciento vs 30 por ciento; p < 0.05).Conclusiones: los datos obtenidos del estudio corroboran una elevada prevalencia de exposición a Chlamydia pneumoniae pneumoniae en pacientes con eventos cardiovasculares agudos. Indican una marcada tendencia de la asociación en varones, independientemente de la edad.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Coronary Artery Disease , Cardiovascular Diseases , Chlamydophila pneumoniae , Molecular Biology , Serologic Tests
3.
Rev. mex. patol. clín ; 46(3): 172-83, jul.-sept. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-254614

ABSTRACT

Los objetivos del presente estudio fueron: I) Analizar las tendencias de enfermedad y muerte en el estado de Guanajuato; y 2) delinear propuestas para el abordaje epidemiológico de las tendencias en la salud y enfermedad como un esquema básico extrapolable a otras entidades de nuestro país. Se realizó un estudio comparativo basado en los registros oficiales del Sector Salud y en el comportamiento que sigue un grupo de personas involucradas en un programa de salud desde la perspectiva de la patología clínica. Los resultados indicaron que existe una importante polarización de la morbilidad hacia enfermedades infecciosas en un sector poblacional mayoritario, y hacia enfermedades cronicodegenerativas en otro sector. Los factores para explicar la gran prevalancia de enfermedades infecciosas en la población incluyeron: edad, estrato socioeconómico y cultural, zonas rurales y suburbanas y situaciones geográficas marginadas. Las enfermedades cronicodegenerativas se presentan en el adulto maduro y ancianos pertenecientes a estratos socioeconómicos y culturales medio y alto, así como en residentes urbanos del corredor industrial del bajío. Otro pico de riesgo se observa entre los 15 y los 44 años, siendo las muertes violentas la principal causa de mortalidad, relacionadas fundamentalmente con el consumo de alcohol entre jóvenes. En este grupo etario, la mujer tiene gran riesgo de morir por tumores. En el grupo de 40 a 50 años, las enfermedades metabólicas y cardiocirculatorias son la principal causa de morbimortalidad. Mediante prevención, es posible generar amplia cobertura a bajo costo y con gran impacto sopbre nuestra sociedad


Subject(s)
Indicators of Morbidity and Mortality , Health Status Indicators , Underlying Cause of Death , Problem Solving , Anthropometry , Health-Disease Process , Epidemiological Monitoring
4.
Rev. méd. IMSS ; 36(1): 27-33, ene.-feb. 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243079

ABSTRACT

El objetivo del trabajo fue examinar la historia laboral y características socioeconómicas de ancianos de la ciudad de León, Guanajuato. Participaron 35 hombres y 73 mujeres entre 60 y 89 años de edad. Los datos se recopilaron a través de una historia de vida; 100 por ciento de los hombres y 85 por ciento de las mujeres habían participado en el mercado de trabajo. La ocupación previa más frecuente para ambos sexos fue la de obrero. Al momento de estudio continuaba trabajando el 49 por ciento del total de la muestra, desempeñandose principalmente en el trabajo informal (comercio informal, trabajo doméstico, venta de comida), actividad que se desarrollaba como estrategia de sobrevivencia ante la falla de seguridad y apoyo social. Solamente el 38.8 por ciento de total recibia pensión económica. La edad, trabajo actual, número de hijos, ocupación principal previa y estado marital no influyeron (p<0.05) en el monto del ingreso mensual obtenido por los ancianos. Los sujetos que recibian pensión tenian menores ingresos en comparación con aquellos que aún estaban trabajando (p<0.05)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Social Class , Aged , Indicators of Quality of Life , Workload , Occupations/statistics & numerical data , Work Capacity Evaluation , Socioeconomic Factors , Mexico
6.
Rev. méd. IMSS ; 34(3): 215-20, mayo-jun. 1996. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-203005

ABSTRACT

El propósito fue determinar la asociación de la edad con las características antropométricas y la composición corporal en ancianos ambulatorios. Se estudiaron 53 ancianos (17 hombres y 36 mujeres). Se determinó peso, estatura, circunferencias de brazo, abdomen, cadera y muslo; pliegues cutáneos tricipital, subescapular, pectoral, abdominal, suprailiaco y del muslo. Se calculó índice de masa corporal, porcentaje de grasa corporal, índice abdomen/cadera, área muscular y grasa del brazo. Los resultados mostraron que a mayor edad, menor porcentaje de grasa corporal (r=-0.30), grasa del brazo (r=-0.36), peso corporal (r=-0.30), circunferencia del brazo (r=-0.36); pliegues cutáneos tricipital (r=-0.37), subescapular (r=-0.40), abdominal (r=-0.30), suprailiaco (r=-0.31). En comparación con los hombres, las mujeres presentaron índice de masa corporal (27.9 vs. 23.9 kg/m²) y porcentaje de grasa corporal (34.5 vs. 20.1) mayores; en todos los pliegues cutáneos hubo diferencias entre 9 a 15 mm. Los valores del índice abdomen/cadera tanto de hombre (0.95) como de mujeres (0.96) son altos e indican una distribución central de grasa, con el consecuente riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y metabólicas.


Subject(s)
Aged , Humans , Male , Female , Body Weights and Measures , Aged , Anthropometry , Body Composition/physiology , Bone Development/physiology , Chronic Disease/epidemiology
7.
Lab.-acta ; 8(1): 19-28, ene.-mar. 1996. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-181563

ABSTRACT

Fueron analizados los indices eritrocitarios (EI) de 600 individuos; 215 masculinos y 385 femeninos con edades entre 10 y 90 años, obtenidos en contador celular electrónico, para conocer mediante un estudio observacional, transversal y prospectivo, la dispersión porcentilar que presentan los IE, y obtener una específica apreciación de la tendencia que guarden dichas variables hemáticas en habitantes de una zona del centro del País. Al comparar los resultados obtenidos con los valores de Referencia de la literatura y de fórmulas recomendadas para la altitud, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas pero si se observó una dispersión hacia las edades extremas, con centralización de la distribución hacia la 5a. década de la vida. Los resultados promueven un nuevo enfoque de los rangos de normalidad. Estratificar los valores con esta orientación, podrá auxiliar pronósticamente en problemas específicos de salud regional, derivados de la industrialización, o explicar las alteraciones originadas por factores ambientales tales como la polución atmósferica, desechos tóxicos y estres, por citar algunos ejemplos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Blood , Flow Cytometry , Environmental Pollution , Erythrocyte Indices , Reference Values
8.
Rev. invest. clín ; 48(1): 5-12, ene.-feb. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180632

ABSTRACT

Existen pocos estudios sobre el nivel de capacidad aeróbica (VO2 max) como factor de riesgo cardiovascular en el diabético, y su posible relación con otros factores los objetivos del estudio fueron evaluar el VO2 max y su relación con los lípidos séricos (colesterol total=CT, colesterol de lipoproteínas de alta densidad=LAD y de baja densidad=LBD; triglicéridos=TG) en diabéticos no insulino-dependientes (n=19) y comparados con un grupo de controles aparentemente sanos sedentarios (n=19) y otro de atletas corredores (n=19). Las edades fluctuaron de 35 a 60 años. Los diabéticos tenían 5 a 10 años de evolución, en descontrol metabólico moderado (Hb A1 < 12 por ciento) y sin enfermedad intercurrente. Los atletas tenían más de cinco años de práctica deportiva ininterrumpida. El VO2 max se determinó sobre una banda sin fin. Los diabéticos tuvieron un VO2 max significativamente menor que los otros dos grupos: 30.5 ñ 1.6 (media ñ EEM) vs 41.3 ñ 2.3 en sedentarios y 54.2 ñ 2.5 en atletas, y niveles mayores de Tg y LAD que los sedentarios y atletas. El VO2 max correlacionó con TG (r=-0.45), LAD (r=0.52), y el índice CT/LAD (r=0.57). Estos resultados de VO2 max disminuída, asociado a un perfil alterado de lípidos séricos, hace conveniente instituir programas de intervención a través de ejercicio físico en los diabéticos


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Cholesterol/analysis , Cholesterol/blood , Diabetes Mellitus, Type 2/blood , Exercise/physiology , Lipids/blood , Oxygenation
9.
Lab.-acta ; 7(2): 53-9, abr.-jun. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-173856

ABSTRACT

El objetivo fue caracterizar la variación biológica semanal del colesterol sérico total (CT). Se analizaron muestras seriadas durante 7 días consecutivos para la determinación de CT en 38 universitarios; 21 varones y 17 mujeres, entre los 17 y 21 años de edad. A lo largo de la semana los valores fueron de (X ñ DE) 175 ñ 12 mg/dL y 177 ñ 13 mg/dL para los hombres y las mujeres respectivamente (p > 0.05). Se encontró una variación (coeficiente de variación, CV) del 7.16 por ceinto y 7.22 por ciento en ambos grupos, respectivamente. El CV intraensayo fue de 1.99 por ceinto. Por tanto, la variación no explicada por el método analítico fue de 5.17 por ciento en hombres y 5.23 por ciento en mujeres, atribuída a su variación biológica. El 40 por ciento de las mujeres y el 20 por ciento de los hombres presentaron una variación amplia (> 10 por ciento) en los niveles de CT. Concluimos que la caracterización del CT debe considera la variación biológica semanal que se presenta, además de la variación análitica


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Cardiovascular Diseases/prevention & control , Cause of Death/trends , Cholesterol/analysis , Cholesterol/blood , Periodicity , Heart Diseases/epidemiology , Myocardial Ischemia/mortality , Lipids/analysis
10.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 8(4): 191-5, jul.-ago. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-141560

ABSTRACT

El propósito de este estudio, fue realizar un examen médico preparticipación en deporte, a niños potenciales practicantes del fútbol soccer. Cuarenta y ocho niños entre siete y 14 años se estudiaron por medio de historia clínica, evaluación ortopédica e impresión de la huella plantar. Se encontró que el 70.8 por ciento, presentaban cuando menos una anomalía músculo-esquelética. Pero ninguno presento contraindicación para la práctica del deporte. El 27.1 por ciento presentaron escoliosis, el 31.2 por ciento mostraron anomalías en los pies; hiperqueratosis, dedos en garra y quinto dedo supraducto fueron los más prevalentes. Las alteraciones angulares de rodilla fueron menos frecuentes; sin embargo se observaron genu valgo, genu varo y recurvatum en 6.2, 4.2 y 2.1 por ciento respectivamente. Se observó en el 8.4 por ciento incongruencia en miembros pélvicos. El apoyo plantar fue anormal en 37.5 por ciento. Veinticinco por ciento de los escolares tuvieron pie plano y 12.5 por ciento pie cavo. Ninguno de los participantes refirió sintomatología al momento de la exploración. No existen en la literatura nacional reportes acerca de la prevalencia de las deformidades músculo-esqueléticas en niños. Los datos de este estudio muestran una elevada frecuencia en este tipo de alteraciones. Algunas de estas anomalías pueden ser transitorias o persistentes en la vida adulta. También pudieran ser consideradas en la práctica deportiva como factores de riesgo de lesión


Subject(s)
Child , Adolescent , Humans , Sports/physiology , Flatfoot/diagnosis , Knee/anatomy & histology , Knee/abnormalities , Soccer/physiology , Musculoskeletal System/anatomy & histology , Musculoskeletal System/abnormalities
11.
Ginecol. obstet. Méx ; 62(5): 146-51, mayo 1994. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-198900

ABSTRACT

Se investigó la frecuencia y severidad de los síntomas físicos y emocionales de un grupo de adolescentes en un estudio en sección transversal, la muestra se formó por 447 mujeres (146 de Guadalajara y 301 de León, Guanajuato), el promedio de la edad fue de 16.7 años (16.5 ñ DE 1.7 vs 17.1 ñ 1.9), eran no buscadoras de tratamiento y todas procedían de las zonas urbanas. Los síntomas más frecuentes para los dos grupos de adolescentes fueron: distensión abdominal, acné, aumento del apetito, dolor bajo de espalda, polidipsia y síntomas emocionales relacionados con depresión tales como: Fatiga, deseo de quedarse en casa, deseo de estar solos y ansiedad. Las jóvenes de Guadalajara informaron mayor hipersensibilidad mamaria, polidipsia síntomas de depresión, comparadas con las de León, diferencia que se mantuvo después de ajustar la edad con análisis de covarianza. Los síntomas más intensos durante la fase menstrual del ciclo fueron: distensión abdominal, hipersensibilidad mamaria, estreñimiento, prurito, falta de concentración, mala coordinación y síntomas de depresión, Se concluyó que las adolescentes presentan síntomas físicos y emocionales cuya intensidad es mayor en la fase menstrual del ciclo. Las mujeres que habitan en grandes poblaciones urbanas muestran síntomas de mayor intensidad


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Adult , Depressive Disorder/etiology , Menstrual Cycle/physiology , Premenstrual Syndrome/diagnosis
12.
Rev. méd. IMSS ; 31(5/6): 419-23, sept.-dic. 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-176977

ABSTRACT

Para planear y dirigir proyectos de salud que redunden en beneficio de una comunidad, es necesario conocer las principales causas de enfermedad y mortalidad. Por tanto, el propósito de este estudio fue identificar las principales causas de mortalidad de la población general de la ciudad de León, Guanajuato. Se revisaron 2,407 certificados de defunción de muertes ocurridas durante 1989, en un periodo de seis meses. Los datos se tabularon de acuerdo a las recomendaciones de la OMS y OPS. Los resultados ubicaron a las enfermedades del aparato cirulatorio como la principal causa de muerte, seguida de las enfermedades metabólicas y nutricionales (17.7 y 12.7 por ciento, respectivamente). Las muertes violentas representaron el 12.6 por ciento. Las enfermedades del aparato respiratorio 11.0 por ciento. Las enfermedades infecciosas y parasitarias 10.8 por ciento. Los datos revelan una elevada mortalidad por enfermedades circulatorias, metabólicas y nutricionales; así como muertes violentas y por anomalías congénitas (4.0 por ciento). Las enfermedades infecciosas y parasitarias, así como las respiratorias ocupan el cuarto y quinto lugar como causa de muerte, otrora los primeros lugares. Por tanto, en León Guanajuato, es evidente el fenómeno de transición epidemiológica similar a lo observado a nivel nacional


Subject(s)
Communicable Diseases/mortality , Mortality/trends , Cause of Death , Diabetes Mellitus/mortality
13.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 56(6): 527-33, nov.-dic. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-47234

ABSTRACT

El propósito de este estudio fué valorar el efecto de la combinación de ejercicio aeróbico y dieta hipocalórica sobre la composición corporal, la función cardiovascular y algunos factores de riesgo cardiovascular en pacientes obesos. Diez sujetos (8 mujeres y 2 hombres X=30 años de edad y 138% arriba del peso ideal), participaron voluntariamente en este estudio. El programa tuvo una duración de 12 semanas y consistió en una dieta hipocalórica (1,257 Kcal/día) y 3 a 5 sesiones supervisadas de ejercicio aeróbico/semana (65-90% de frecuencia cardíaca máxima observada y/o 50-80% de consumo máximo de oxígeno). El programa produjo una disminución estadísticamente significativa de 7.7 Kg de peso para el grupo (P< ou = 0.05). El promedio (ñEE) de grasa corporal se redujo significativamente de 35.9ñ2 a 31.6ñ2%. Es interesante señalar que la disminución en el peso corporal provino fundamentalmente de peso graso, ya que el peso corporal libre de grasa no se modificó significativamente. La función cardiovascular evaluada por el consumo máximo de oxígeno mejoró 11.3%. Las presiones arteriales sistólica y diastólica cayeron significativamente de 131/90ñ8/9 a 115/76ñ2/1 mmHg. El colesterol sérico, disminuyó de 247ñ24 a 183 ñ20 mg/100ml (P< ou = 0.05) Los triglicéridos disminuyeron de un valor pre-programa de 212ñ32 a 45ñ10 mg/100ml (P<0.05). Los resultados de este estudio indican que la combinación de ejercicio aeróbico y dieta moderadamente hipocalórica, mejoran la composición corporal y función cardiovascular, disminuye el peso corporal, y modifica favorablemente los factores de riesgo cardiovascular en obesos


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Female , Cardiovascular System/physiology , Diet , Exercise , Obesity/therapy , Arterial Pressure , Body Weight , Risk
14.
Salud pública Méx ; 28(4): 387-92, jul.-ago. 1986. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-64810

ABSTRACT

Correr es una actividad muy popular en todo el mundo, su prática produce beneficios pero también el riesgo de sufrir lesiones. El propósito de este trabajo es presentar las lesiones encontradas en 74 corredores que acudieron a consulta médica durante el período de un año. Se determinó el tipo de lesión, la repercusión sobre las actividades de la vida diaria y la presencia de algunos de los factores asociados a lesión musculoesquelética. La región más afectada fue la rodilla con 32 casos, seguida del pie con 17, pierna y tobillo con 7 casos cada uno y otros lugares con 11 casos. Las lesiones más frecuentes fueron la condromalasia patelar y la fascitis plantar con 20.3% cada una, el síndrome de fricción de la banda iliotibial (SFBIT) con 16.2% y las tendinitis con 14.9%. Los resultados coinciden con otros estudios que señalan que las lesiones ocurren más frecuentemente a nivel de la rodilla. Sin embargo, el número elevado de casos en los cuales se encontró SFBIT difiere de lo reportado, esto podría ser explicado porque este síndrome se identificó recientemente y su diagnóstico es ahora mejor y más frecuente. Otra diferencia fue la alta incidencia de fascitis plantar, que quizá se explique por el calzado inapropiado que se utiliza en nuestro medio. El resto de las lesiones coincidió con lo reportado en la literatura. En la mayoría de las personas se encontró alguno de los factores que se han asociado con la presencia de lesiones. En ningún caso hubo repercusión de las lesiones sobre las actividades de la vida diaria


Subject(s)
Humans , Male , Female , Athletic Injuries , Running , Mexico
15.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 54(6): 585-92, 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-25544

ABSTRACT

Se estudiaron 57 varones entrenados con ejercicio aerobico con un consumo maximo de oxigeno (VO2 max) igual o superior a 55 ml/Kg. min (grupo I) y 57 varones sedentarios (grupo II). Se midio la frecuencia cardiaca (FC), presion arterial sistolica (PAS), diastolica (PAD) y media (PAM) en posicion sentada asi como la respuesta de estas variables al orthostatismo. En los primeros, en reposo, se encontro una FC, PAD y PAM, significativamente menor en los miembros del grupo I. En los sujetos del grupo II, el ortostatismo no produjo cambios significativos en la PAS, PAD y PAM, mientras que en los sujetos del grupo I, la bipedestacion provoco una caida de la PAS, PAD y PAM. Se invocan posibles cambios en el sistema nervioso simpatico, parasimpatico, en la distensibilidad y capacitancia venosa y en el volumen plasmatico como responsables de las diferencias observadas. Los resultados del presente estudio indican que la actividad fisica vigorosa provoca cifras bajas de la PA, por lo que la inclusion de ejercicio fisico aerobico podria ser incluido como un metodo preventivo de la hipertension arterial.Por otra parte, la respuesta diferente de la PA al ortostatismo en los sujetos acondicionados habla de una regulacion distinta del sistema cardiovascular a la bipedestacion. El hallazgo puede explicar la tendencia a la lipotimia informada por algunos autores, en los atletas


Subject(s)
Humans , Male , Arterial Pressure , Exercise , Heart Rate , Posture
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL